miércoles, 19 de junio de 2013

~ Cierre ~



Este blog ha tenido como finalidad dar una mirada desde diferentes perspectivas la psicología social. Analizamos diversos textos referentes al tema desde un punto de vista crítico y abarcamos variados conceptos tales como: Prejuicio, cognición social, atribución, actitud, entre otros.
Dimos una mirada general de diferentes teorías psicológicas como el constructivismo, relativismo, interaccionismo simbólico, conductismo, cognitivismo, entre otros paradigmas.
El sentido de este Blog es crear consciencia frente a la psicología social de hoy en día, los diversos paradigmas que se han tocado acá, basan sus teorías frente a experimentos de laboratorio, lo cual hace que estas teorías sean poco objetivas y diferentes una de otras, claro está que es porque se focalizan solo en ciertos aspectos y no en la globalidad de la sociedad. Creemos como grupo de futuras psicólogas que para crear una Psicología Social adecuada, debemos salir a la calle e investigar en diversas culturas, salir del laboratorio y crear teorías más adecuadas frente a este tema, de manera tal que esta psicología si pueda llamarse “Psicología Social” porque se ha fijado y investigado a la sociedad de frente.
También creemos que es necesario que nosotros como personas contribuyamos a esta sociedad más amplia y adecuada, dejando de lado quizás los prejuicios frente a diferentes temas, abriendo nuestras mentes y dando pasos hacia una sociedad más libre y no ligada a ciertos pensamientos o corrientes en particular.

Si bien estamos inmersos en una sociedad más avanzada que hace 20 años aún faltan temas tabúes que superar y superarlos depende de nosotros, de las personas que conformamos esta sociedad.



                                         





                                                     ~

jueves, 6 de junio de 2013

~ Prejuicio ~

En la entrada de esta semana vamos a abordar la temática del prejuicio, el cual en simples palabras se define como el juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario. Algunos ejemplos de este son: “Las personas que estudian Psicología son flojas”, “Las personas que fuman marihuana son delincuentes”, “Los homosexuales no pueden adoptar porque son un mal ejemplo para los niños”, entre otros prejuicios comunes y repetitivos existentes en nuestra sociedad actual.

Para mostrar de una manera más grafica este fenómeno social, hemos elaborado un video, en el cual se muestran tres testimonios de individuos completamente distintos, a los que se les plantean dos interrogantes, la primera es: ¿Que es para ti el prejuicio?, la segunda: ¿De qué manera ves reflejado el prejuicioen la sociedad? El principal objetivo de estas interrogantes es dejar en evidencia las diversas posturas existentes hacia este concepto, además de demostrar que aunque sea en distintos grados el prejuicio se encuentra siempre en nuestro alrededor y diario vivir, lo que lo convierte a nuestro parecer en uno de los problemas sociales más relevantes a tratar, ya que si bien la mentalidad de la sociedad es mucho más abierta que hace 20 años, aún existen dificultades causadas por los prejuicios que se encuentran adheridos a la gente.


                                                                            Prejucio ~

jueves, 16 de mayo de 2013

~ Percepción Social, Atribución y Actitud ~


Para la entrada de esta semana, hemos creado un video con entrevistas a distintos individuos que reflejan los conceptos vistos en las clases de Psicología social, estos son: Percepción Social, Atribución y Actitud. El objetivo principal que pretendemos cumplir a través de este video, es plasmar por medio de las entrevistas, la unidad y dependencia existente entre estos tres conceptos.
Para comprender de una manera más efectiva cada concepto, presentaremos una breve definición de cada uno. La percepción social, se define como la existencia de una problemática social, como por ejemplo el aborto, la legalización de la marihuana, el lucro en la educación, entre otras. Por otro lado la noción de atribución se entiende como las diversas posturas a las que un individuo se puede adherir, es decir si está o no de acuerdo con la problemática social. Finalmente se encuentra el concepto de actitud, este se comprende como la acción que toma el individuo respecto a la atribución de una perspectiva social, un ejemplo de esto sería la siguiente situación: Un individuo está de acuerdo con la legalización de la marihuana, por lo tanto asiste a marchas que apoyen su postura.
En conclusión, los conceptos de percepción social, atribución y actitud, se encuentran entrelazados, esto queda demostrado en las distintas entrevistas que se muestra en este video, ya que al preguntarles a los individuos su opinión acerca de diversas problemáticas actuales (percepción social), inmediatamente nos entregaban su punto de vista (atribución), y esto los llevaba a la interrogante: ¿Qué hago yo al respecto? (actitud). Esto nos deja en evidencia la rápida actividad de juicio de las personas, debido a que constantemente se están creando nuevas posturas y acciones frente a diversos problemas, aunque algunas veces ni siquiera seamos conscientes de esta creación.



jueves, 18 de abril de 2013

Marcos teóricos en Psicología Social ~


 
 - A continuación queremos introducir al lector a un nuevo tema de la psicología social. El resumen que se entrega a continuación es sobre el texto: Marcos teóricos de la Psicología Social, del autor José Luis Alvaro; donde luego se realizará una crítica con respecto a éste.

Marcos teóricos en Psicología Social

 
·         La teoría del interaccionismo simbólico:

El enfoque interaccionista puede ser considerado como el principal representante del pensamiento sociológico en psicología social. Es definida con ideas básicas, tales como que la influencia que los estímulos tienen sobre la conducta humana es mediatizada por el contexto de significados simbólicos en los que aquélla tiene lugar. Estos significados emergen de la interacción compartida de los individuos en la sociedad humana. La sociedad misma es construida mediante la conducta de las personas que juegan un rol activo en el desarrollo de los límites sociales que imponen la conducta.

George Herbert Mead, es quien elabora el conjunto de conceptos teóricos que forman al interaccionismo simbólico, es así como introduce el análisis de la conciencia como esencial en todo estudio de la conducta; este hecho es el que diferenciará totalmente su teoría de la propuesta por el conductismo radical de Watson.

El segundo concepto importante es el del gesto, ya que surge en el curso de la comunicación y experiencia social de las personas.

Según Mead, el lenguaje simbólico es el que hace posible la aparición de formas superiores de organización social que hacen surgir una conciencia reflexiva. La formación del sí mismo se da como un proceso social y evolutivo, identificándose al comienzo con los roles de otros significativos tales como el de la madre. Luego de esto, aparecen dos nuevos conceptos: “yo” y “mi”, donde el “yo” reacciona a la persona que surge gracias a la adopción de las actitudes de los otros. Mediante la adopción de dichas actitudes, hemos introducido el “mi” y reaccionaremos a él como un “yo”.

·         Otras teorías o enfoques en psicología social. Afinidades con el interaccionismo simbólico:

A finales de la década de los 70´s y hasta finales de esta época, surgen un numeroso conjunto de críticas al paradigma dominante en el área. Dichas críticas desembocarán en la llamada crisis en psicología social. Se argumentaba que el paradigma dominante había sido el de una psicología social psicológica y que esta debía tener un mayor carácter social.  Como consecuencia de estas críticas, las tradiciones de pensamiento sociológico en psicología social, como el interaccionismo simbólico, empiezan a aparecer reflejadas en mayor número en los manuales de disciplina. Este interés renovado llevaría también a una mayor atención, tanto a teorías afines como la etnometodología o el enfoque dramatúrgico, como a nuevo marcos teóricos como el de la etogenia.

Dichos enfoques, pese a sus diferencias, tienen características en común, como la concepción de la acción humana en términos de su intencionalidad, autonomía y reflexividad. Todas estas características, en tanto en cuanto definitorias de la conducta humana, comparten una visión subjetivista de la misma.

Todas las teorías hasta aquí analizadas comparten una visión opuesta al estructuralismo. Las personas no son receptores pasivos que acomodan sus necesidades a las demandas del medio, sino ante todo, actores activos que reconstruyen simbólicamente el mismo. En el enfoque dramatúrgico se pueden encontrar estos mismos enfoques, en donde la organización social es considerada como una consecuencia de la interacción social de los individuos preocupados no por el cambio, sino por el manejo de impresiones y la forma en que su conducta es percibida por los otros.

El enfoque etogénico no niega una explicación estructural de la acción, la crítica principal que comparten hasta aquí los enfoques con el interaccionismo simbólico es la de su escasa atención a la estructura social. Su relevancia como marcos de comprensión teórica consiste, fundamentalmente, en el carácter simbólico atribuido a la conducta humana. El comportamiento está  de las personas está sujeto al sistema de significados que éstas realizan sobre sí mismas y sobre los otros en el curso de la interacción.

El interaccionismo simbólico, asi como los diversos enfoques y escuelas de pensamiento ya nombradas, constituyen en definitiva, unos marcos útiles de interpretación del comportamiento social, aunque hay dos aspectos que deberían incorporarse a su esquema teórico, por un lado, la conducta humana no puede ser reducida a sus aspectos simbólicos, y por otro lado, el interaccionismo simbólico, junto con las teorías aquí señaladas, debe prestar más atención a los aspectos estructurales y no sólo microsociales de dicha conducta

El paradigma conductista en Psicología Social: Conductismo social:

La influencia del modelo conductista en psicología social es perceptible en diversas teorías como las del intercambio, las teorías del aprendizaje social y los estudios sobre persuasión y cambio de actitudes de la escuela de Yale. Estas teorías, en pugna con modelos de explicación cognitivista, irán, paulatinamente, perdiendo su importancia ante el predominio durante los años sesenta de la teoría de la disonancia cognitiva y de los diversos enfoques de la teoría de la atribución y de la cognición social durante los setenta y ochenta.

A continuación se revisaran algunos contenidos de dos marcos teóricos, como son la teoría del intercambio y la teoría del aprendizaje social.

·         Conducta e intercambio social:

La investigación sobre el intercambio social ha atraído la atención de la sociología y la antropología social, en psicología social destacan las aportaciones de Thibaut y Kelley, Homans y Blau, quienes a su vez, han tenido gran influencia en otros enfoques de intercambio como son la teoría de la equidad y la teoría de la elección racional.

Al igual que la teoría de Thibaut y Kelley, la teoría de Homans explica la conducta humana en términos de intercambio, El modelo de este autor, parte del supuesto de que el comportamiento social se rige por las mismas reglas que el comportamiento individual. De igual forma, para inferir leyes sobre el comportamiento social sólo hay que observar detenidamente aquellos principios que determinan el comportamiento individual. Para Homans, estos principios fundamentales, tomados en gran medida de la psicología de Skinner, son cinco:

1)      Cuanto más sea recompensada la actividad de una personal, tanto más probable es que ésta lleve a cabo esa actividad.

2)      Si la actividad de una persona se ha visto recompensada en el pasado, mayor es la probabilidad de que la persona realice esa actividad u otra semejante.

3)      Cuanto más valiosa sea la recompensa de una actividad para una persona, tanto más probable es que éste realice esa actividad.

4)      Cuanto más haya recibido una persona una recompensa determinada en un pasado inmediato, tanto menos valiosa le resultará dicha recompensa.

5)      Si una persona no recibe por su actividad la recompensa que esperaba o recibe un castigo que no esperaba, mostrará una actitud agresiva que le servirá de recompensa.

 

·         De las teorías del aprendizaje social al conductismo sociocognitivo:

De las teorías del aprendizaje de Hull y en el psicoanálisis surgen los procesos de imitación y refuerzo. Un nuevo enfoque de esta teoría la dá Bandura y Bandura y Walters. En esta se cuestiona la importancia que los primeros teóricos del aprendizaje social asignaban al papel del refuerzo en el aprendizaje por imitación. Bandura, destaca que en numerosas ocasiones el aprendizaje no se da como consecuencia del refuerzo, sino más bien de una forma vicaria; es decir, por observación de otras personas, anticipando la consecuencia de la propia conducta.

Esta teoría es también una crítica al modelo de E-R, en el que se propone una nocion de comportamiento humano mecanicista. La teoría desarrollada por Bandura supone un cambio de perspectiva con respecto a dicho modelo, en donde el aprendizaje y la conducta son considerados como el resultado de situaciones de refuerzos provenientes del medio. En este modelo, es el medio el que influye sobre el individuo, reaccionando éste de forma pasiva ante las presiones del mismo. Por el contrario la teoría propuesta por Bandura, concibe la conducta como el resultado de la interacción de factores ambientales, personales y comportamentales. En esta, no solo se tienen en cuenta los factores personales como mecanismos de explicación que se situarían entre el estímulo y la respuesta, sino que se señala el papel que juega la cognición en la conducta.

·         El cognitivismo en psicología social:

La explicación de fenómenos grupales o colectivos en términos individuales ha encontrado una enorme resonancia ulterior, siendo predominante en la psicología social contemporánea.

El predominio del paradigma cognitivista pone énfasis en la consideración de que las personas no son meros objetos sometidos a la influencia del medio sino que es en el procesamiento de la información de dicho medio donde radica una explicación correcta del comportamiento.

Al paradigma cognitivista en psicología puede criticársele el que haya sustituido un individualismo de carácter reactivo por, en el mejor de los casos, un individualismo ilustrado.

 

 

·         Teorías de la consistencia. La disonancia cognoscitiva de Festinger:

Esta teoría, esta basado en la idea de la persona como un organizador cognitivo, racional y consistente del medio. Su enfoque cognitivo-motivacional del cambio de actitudes supone un giro importante en el predominio de las explicaciones de los teóricos del refuerzo. La proposición motivacional básica de esta teoría es la de que todo organismo tiende a una situación de equilibrio, el foco de atención se encuentra en los mecanismos individuales de reducción de la tensión psicológica que provoca toda disonancia.

La disonancia ni puede explicarse exclusivamente en términos psicológicos ni puede ser entendida si no es formando parte de un contexto normativo y valorativo, estos contextos normativos son construcciones sociales antes que individuales. La teoría de la disonancia es incapaz de explicar por qué o en qué circunstancias surge la disonancia.

Una de las críticas realizadas a esta teoría se refiere a la vaguedad conceptual con la que está formulada y a la falta de validez metodológica de los experimentos.

·         Las teorías de la atribución:

Las atribuciones en términos de causas personales e impersonales son un factor determinante de nuestra comprensión y reacción ante el medio. Su idea central es establecer las causas de los sucesos sociales como un elemento esencial de sus relaciones interpersonales.

Su objetivo es explicar los procesos mediante el cual la persona construye sus interferencias causales acerca del medio y cómo dichas interferencias constituyen mecanismos cognitivos centrales para la comprensión del comportamiento. Cuando el perceptor interfiere que el actor conoce las consecuencias de su acción y tiene la capacidad para llevarla a cabo, el origen de dicha acción será atribuido a una disposición del actor.

La entidad a la cual va dirigida su acción o a las circunstancias, dependerá de tres factores: distintividad, que hace referencia a si la persona se comporta de igual forma o de manera distinta en otras situaciones, consensualidad, que hace referencia a si la persona se comporta igual que otras personas ante la misma situación o de forma diferente, y consistencia, que hace referencia a si la persona se comporta igual o de forma diferente en distintos momentos del tiempo ante la misma situación. 

 

·         La noción de esquema:

La idea que subyace a este enfoque es la metáfora del ordenador: de forma similar a aquél, los individuos son concebidos como procesadores de datos. Se trata en última instancia de conocer las leyes que regulan el procesamiento, almacenamiento y utilización de la información.

Un concepto clave en este enfoque es el de esquema, referido a una estructura cognitiva que representa el conocimiento organizado. Mantiene que la información es almacenada de una forma abstracta. El concepto original de las personas nos permite decidir qué información es relevante para un determinado tema o esquema.

·         Aspectos individuales y sociales de la cognición social:

El reduccionismo psicológico señala que la percepción social y la cognición social crean una realidad social, afectando tanto al perceptor como a los objetos percibidos.

Los estudios sobre cognición suponen procesos que no pueden ser reducidos a la sola investigación del procesamiento de la información, lo cierto es que el carácter social de la cognición como proceso y producto de la interacción simbólica no ha sido suficientemente reconocido.

En el interaccionismo simbólico podría darse un mayor desarrollo de la psicología social cognitiva, pues si bien el interaccionismo simbólico nos pree de un marco teórico donde interpretar la conducta humana en su especificidad, no dispone de un cuerpo de herramientas tanto heurísticas como teoréticas de alcance medio donde el poder explicar el entramado complejo de producción del conocimiento que todo proceso de interacción simbólica implica.

Algunos elementos comunes entre cognitivismo y el interaccionismo simbólico son como en su explicación no determinista del comportamiento y su énfasis en el carácter activo de la persona en la construcción simbólica de su entorno. El interaccionismo simbólico nos da cuenta de una teoría en la que la interacción comunicativa juega un papel determinante en la construcción social del yo.

En conclusión, todo proceso cognitivo no puede ser estudiado más que en relación a los procesos comunicativos. En resumen, la aportación fundamental del interaccionismo simbólico al campo de la cognición social es la de considerar la génesis de los procesos mentales como el producto de la interacción simbólica, y no como procesos internos individuales.

Una de las críticas más importantes y a modo de resumen de las muchas existentes, está la de señalar los riesgos de un cognitivismo extremo según el cual no hay otra realidad que la realidad percibida.
~
 
~
 

Crítica

Luego de leer el texto de Álvaro podemos ir desmenuzando poco a poco el verdadero sentido de la Psicología social, el cual ha sido motivo de múltiples teorías y debates. Sin embargo  esta vez como grupo no nos dedicaremos a sentirnos identificadas con algún autor ni teoría, sino más bien a expresar nuestra propia opinión sobre cuál debería ser la visión de Psicología social en la actualidad.
En un inicio las principales ideas sobre el origen de la psicología social se basaban en un paradigma dominante, al cual le faltaba sustento en sus teorías y relevancia en sus estudios, además de la utilización de experimentos de laboratorio para lograr sus fines, los cuales le otorgaban a lo social  un aire estructurado y poco solvente. No obstante posterior a la década de los sesenta, la psicología social se nutrió de nuevas teorías e ideas y fue cambiando su cara de laboratorio por una que ensalzara lo que realmente importaba: la relación objeto-sujeto. En nuestra opinión este es un punto fundamental ya que ¿cómo vamos a comprender lo que realmente ocurre en la sociedad si no nos dedicamos a estudiarla en su plenitud? La Psicología social no debe basarse solo en hechos estudiados en un laboratorio, sino en acontecimientos que ocurren en el día a día y en las relaciones de las personas,  es decir como sociedad necesitamos hacer una psicología social más social, es decir debemos formar una psicología que se base en las interacciones sociales, que se involucre en todo sentido con la sociedad, en los problemas actuales y en todo lo que esto conlleva, para ello debemos hacer un cambio de mentalidad quitándonos las idea retrógrada de que para que un estudio o ciencia sea valido debe ser exacto y estructurado, y entendiendo que para que realmente encontremos el verdadero sentido de la psicología social debimos salir de nuestras cuatros paredes y caminar hacia la calle.


 

miércoles, 3 de abril de 2013

"La psicología social Europea" ~ "Del Individualismo al Subjetivismo:¿Una nueva Psicología Social?"


                                       Análisis crítico Texto: La psicología social Europea.

Desde diversas teorías el contexto Europeo ha buscado contribuir con la construcción de una nueva psicología social proponiendo un modelo enfocado en la preocupación por un análisis psicosociológico enfatizado en aspectos más sociales, cambiando de este modo la visión ya establecida por los americanos.  Dentro de este propósito resaltaron tres teorías fundamentales: Teoría de la identidad social de Tajfel, Teoría de las minorías activas de Moscovici y por último la  Teoría de las representaciones sociales del mismo autor.

La primera teoría Europea en causar estragos vino de la mano de Tajfel, un psicólogo cuya especialidad fue enfocarse en el estudio de las relaciones intergrupales e identidad social. Esta teoría postula que las relaciones grupales son indispensables para entender la identidad social de las personas, además toma este último concepto y lo aplica como el  conocimiento de pertenencia del individuo a ciertos grupos sociales, otorgándole a estos la cualidad de definir a la persona por los efectos de la categorización social que divide el entorno entre su propio grupo y los otros.  El concepto de categorización social se enfoca principalmente en el proceso de organizar información de diversas maneras, como por ejemplo Si a una persona le gusta cierto tipo de música se le tendera a agrupar con los pares a los que les gusta lo mismo, este último concepto es fundamental para explicar las relaciones intra e intergrupales. A pesar de ser una teoría con gran aceptación, existen algunos elementos que Tajfel utilizo en la construcción de su paradigma que causaron grandes criticas, como por ejemplo la utilización de diseños experimentales sobre el grupo mínimo, es decir se daban las mínimas condiciones para que apareciera una conducta en un grupo. Así como Tajfel tenía detractores también influyo en el pensamiento y obra de variados autores de la escuela de Ginebra destacándose entre estos a  Doise y Deschamps y Turner. Es este último quien postula la teoría de la categorización del yo, la cual se encuentra basada en un conjunto de hipótesis en las que predominan tres conceptos: Metacontraste, Prototipicalidad y Despersonalización. El Metacontraste se refiere al proceso por el cual se categorizara a los individuos de acuerdo a las dimensiones pertinentes de comparación en la medida de que las diferencias subjetivas intragrupales sean menores que las intergrupales. El segundo concepto de Prototipicalidad hace alusión al grado en el que un individuo representa a la categoría que lo adhieren. Finalmente es el tercer concepto el que le otorga la clave a la formación de una conducta grupal, la despersonalización va mucho más allá que la percepción de un yo como una persona individual y única, definida por diferencias individuales de otro, es el paso de de identidad a social. Este postulado tampoco esta excepto de críticas, ya que Willer planteo que la teoría de Turner no era realmente una teoría sino que una perspectiva que ofrece una visión del mundo. En este punto nos encontramos de acuerdo como grupo, ya que las ideas de categorización del yo, le quitan el concepto de libertad al individuo encerrándolos y clasificándolos, por lo tanto no puede ofrecer una visión completa como teoría.

Otra postulado que llegue junto con todos los procesos de liberación y revolución del siglo XX fue la teoría de las minorías activas, Moscovici planteo el estudio de esta “nueva” forma, presentando una psicología de las minorías, cuyo principal fin crear un cambio social, pasando del individualismo a la interacción, y de la dependencia a la interindependencia. Para lograr este objetivo el autor postula una serie de condiciones, estas son independientes del estatus  de la minoría, ya que en este caso se valora más su coherencia que su competencia.  Ya con el pasar de los años otros autores, más la ayuda de Moscovici presentaron un segundo enfoque de esta teoría, enfatizando la confrontación de intereses opuestos entre grupos sociales diferentes dentro de la dinámica de cambio social generada por una minoría. Sin embargo a pesar de ser un postulado aceptado y con dos enfoques recibió un par de criticas puntuales, en primer lugar se indico que la identificación entre minoría y cambio social es incorrecta, ya que una mayoría también puede provocar un cambio, como un grupo pensamos que es más factible obtener un cambio haciendo un trabajo desde las minorías, ya que son las menos representadas en una sociedad, en cambio si se quisiera hacer un revuelo desde las masas no tendría mucho sentido ya que sería algo aceptado por la mayoría por lo tanto no necesitaría realmente un vuelco.

Una de las teorías que mayor impacto ha causado en el contexto Europeo ha sido la cuestionada “teoría” de las representaciones sociales de Moscovici, ponemos teoría entre paréntesis debido a que si bien reconoce algunos puntos de conexión con algunas teorías, no ha creado ningún análisis acabado con el cual comparar los aportes diferenciales de dichas teorías, este conflicto ha afectado su imagen frente a las ciencias sociales. A pesar de esto a continuación pasamos a explicar brevemente los sustentos de esta teoría; Moscovici construye sus ideas a partir de la crítica que le hace a los supuestos de Durkheim y su concepto de representación colectiva, el cual se refería a la forma en que un grupo en relación a los objetos que le afectan, además plantea que las representaciones colectivas al igual que los mitos no pueden explicarse. Por otro lado para Moscovici lo que diferencia a las representaciones colectivas de las sociales es la cualidad de cambio de estas últimas y el carácter estático y cambiante de las primeras. Para Moscovici las representaciones sociales son entendidas por el sentido común, ya que se crean en las situaciones de la vida cotidiana, en este punto nos identificamos con Moscovici, ya que aunque su teoría sufra ciertos problemas para ser construida, pensamos que su idea de representación social es la más adecuada y cercana a nuestra realidad, debido a que todos nuestros pensamientos, tanto propios como sociales provienen de las diversas experiencias del día a día.

En conclusión el contexto Europeo ha sido un aporte en variados sentidos para la psicología social, ya que no solo logra captar un cambio de la visión Americana sino que también nos entrega visiones amplias e integrales de posturas similares, otorgándonos de esta forma la posibilidad de debatir y elegir la más cercana a nuestra propia visión, haciéndonos entender que existen múltiples maneras de analizar en comportamiento social.    
 
                                                                                    ~
                                Del Individualismo al Subjetivismo:¿Una nueva Psicología Social?
Según Gergen la interacción humana, al contrario que los fenómenos de carácter físico, está sujeta a una inestabilidad y cambios continuos a lo largo del tiempo lo que hace imposible la formulación de leyes universales sobre el comportamiento. En consecuencia de lo dicho por el autor, la formulación del comportamiento humano depende del contexto histórico en el cual se desarrolle y así la realidad objetiva se convierte en un conjunto de conversaciones sociales.
Luego de estos sucesos nace el subjetivismo en la psicología social con el cual se deja al individuo de lado para que así el objeto de estudio sea el grupo de persona. Existen tres factores que caracterizan una nueva perspectiva en la psicología social: el Subjetivismo como constructor activo del medio, la segunda distinción hace referencia a individuos particulares o situaciones concretas y por tercero y último todas las formas de conocimiento, incluido el científico es arbitraria, lo que hace imposible cualquier forma de conocimiento objetivo.

Bart- Tal y Bart- Tal definen Particularismo como: una investigación que centra su atención en el estudio de los contenidos con la finalidad de caracterizar ciertos tipos de individuos, grupos o situaciones. Desde el punto de vista de José Luis Álvaro  este enfoque es insuficiente para comprender el comportamiento social si no se corresponde con un análisis transcultural a través del cual poder describir y explicar lo que caracteriza la conducta de individuos o grupos específicos, dado que es solo en el contraste entre grupos de personas de culturas diferentes como podemos llegar a establecer lo que es especifico de cada uno de ellos.
Cuando se habla de transcultural se hace referencia a una psicología social comparada. Berry para el establecimiento de comparaciones propone diferentes criterios sobre los que basar diversos niveles de equivalencia, los cuales son: Equivalencia Funcional que se refiere a cuando las conductas observadas cumplen una función idéntica; Equivalencia Conceptual la cual se utiliza cuando los significados de los conceptos utilizados en la investigación son iguales, y Equivalencia Métrica en donde las propiedades psicométricas del material empírico utilizado son las mismas.
Un estudio Transcultural de la conducta no debe centrarse tanto en la observación de universales, como en la observación de las relaciones entre las personas y los grupos sociales y su medio cultural, ya que la conducta humana se caracteriza por un grado de complejidad mayor que el referido en estos estudios. Nosotras como grupo concordamos con la posición que toma José Luis Álvaro ya que se basa en grupo de comparación para así poder tener una definición adecuada de cada grupo de individuos y no una definición global o universal que toma el enfoque particularista,  porque no todos los grupos pueden ser medidos de igual forma y porque también en cada grupo las realidades pueden ser diferentes.
Bart- Tal y Bart- Tal dicen que es imposible un conocimiento objetivo de la realidad, definen la teoría no justificacionista de la siguiente manera: “De acuerdo con este enfoque, el conocimiento nunca puede ser aprobado como verdadero ni justificado apelando a una autoridad superior. En consecuencia, este consiste en información en forma de opiniones y conjeturas”.  Esta postura coincide con la teoría generativa y con el constructivismo. El autor del presente libro está en desacuerdo con lo dicho por Bart- Tal y Bart- Tal dado que según este al ser así, la psicología social al igual que las demás ciencia sociales debieran desaparecer.
Según las diferentes versiones de la postura no justificacionista defendida por Bart- Tal y Bart- Tal es imposible distinguir dos interpretaciones de un mismo problema ya que ningún argumento puede ser rechazado.
Frente a esto  es posible defender una posición según la cual todo conocimiento debe ser contrastado con la realidad, al tiempo que se respalda que no existen teorías correcta e incorrectas, al mismo tiempo, es necesaria una perspectiva transcultural e histórica para darnos cuenta no solo de la imposibilidad de establecer  una ciencia unificada generadora de principios universales, sino también de que, mientras que unas explicaciones teóricas y principios metodológicos pueden ser apropiadas en un contexto cultural y en otro pueden no serlo.
Nos encontramos en total desacuerdo por lo propuesto por Bart- Tal y Bart- Tal y en total acuerdo con José Luis Álvaro ya que el objetivismo plantea que nada puede ser rechazado por que es todo verdadero lo cual en el caso de la psicología social no sirve ya que al hablar de sociedad nos encontramos en un punto de diversas culturas y opiniones siendo así imposible clasificar a toda la sociedad en una teoría o en una afirmación; pero del mismo modo, debemos relacionar que cada quien mantiene su propio punto de vista, experiencia y percepción de la realidad, es por esto que para crear un estudio de un grupo "social", es necesario tomar en cuenta al individuo como ser tal y natural, con todo lo que esto conlleva.