miércoles, 3 de abril de 2013

"La psicología social Europea" ~ "Del Individualismo al Subjetivismo:¿Una nueva Psicología Social?"


                                       Análisis crítico Texto: La psicología social Europea.

Desde diversas teorías el contexto Europeo ha buscado contribuir con la construcción de una nueva psicología social proponiendo un modelo enfocado en la preocupación por un análisis psicosociológico enfatizado en aspectos más sociales, cambiando de este modo la visión ya establecida por los americanos.  Dentro de este propósito resaltaron tres teorías fundamentales: Teoría de la identidad social de Tajfel, Teoría de las minorías activas de Moscovici y por último la  Teoría de las representaciones sociales del mismo autor.

La primera teoría Europea en causar estragos vino de la mano de Tajfel, un psicólogo cuya especialidad fue enfocarse en el estudio de las relaciones intergrupales e identidad social. Esta teoría postula que las relaciones grupales son indispensables para entender la identidad social de las personas, además toma este último concepto y lo aplica como el  conocimiento de pertenencia del individuo a ciertos grupos sociales, otorgándole a estos la cualidad de definir a la persona por los efectos de la categorización social que divide el entorno entre su propio grupo y los otros.  El concepto de categorización social se enfoca principalmente en el proceso de organizar información de diversas maneras, como por ejemplo Si a una persona le gusta cierto tipo de música se le tendera a agrupar con los pares a los que les gusta lo mismo, este último concepto es fundamental para explicar las relaciones intra e intergrupales. A pesar de ser una teoría con gran aceptación, existen algunos elementos que Tajfel utilizo en la construcción de su paradigma que causaron grandes criticas, como por ejemplo la utilización de diseños experimentales sobre el grupo mínimo, es decir se daban las mínimas condiciones para que apareciera una conducta en un grupo. Así como Tajfel tenía detractores también influyo en el pensamiento y obra de variados autores de la escuela de Ginebra destacándose entre estos a  Doise y Deschamps y Turner. Es este último quien postula la teoría de la categorización del yo, la cual se encuentra basada en un conjunto de hipótesis en las que predominan tres conceptos: Metacontraste, Prototipicalidad y Despersonalización. El Metacontraste se refiere al proceso por el cual se categorizara a los individuos de acuerdo a las dimensiones pertinentes de comparación en la medida de que las diferencias subjetivas intragrupales sean menores que las intergrupales. El segundo concepto de Prototipicalidad hace alusión al grado en el que un individuo representa a la categoría que lo adhieren. Finalmente es el tercer concepto el que le otorga la clave a la formación de una conducta grupal, la despersonalización va mucho más allá que la percepción de un yo como una persona individual y única, definida por diferencias individuales de otro, es el paso de de identidad a social. Este postulado tampoco esta excepto de críticas, ya que Willer planteo que la teoría de Turner no era realmente una teoría sino que una perspectiva que ofrece una visión del mundo. En este punto nos encontramos de acuerdo como grupo, ya que las ideas de categorización del yo, le quitan el concepto de libertad al individuo encerrándolos y clasificándolos, por lo tanto no puede ofrecer una visión completa como teoría.

Otra postulado que llegue junto con todos los procesos de liberación y revolución del siglo XX fue la teoría de las minorías activas, Moscovici planteo el estudio de esta “nueva” forma, presentando una psicología de las minorías, cuyo principal fin crear un cambio social, pasando del individualismo a la interacción, y de la dependencia a la interindependencia. Para lograr este objetivo el autor postula una serie de condiciones, estas son independientes del estatus  de la minoría, ya que en este caso se valora más su coherencia que su competencia.  Ya con el pasar de los años otros autores, más la ayuda de Moscovici presentaron un segundo enfoque de esta teoría, enfatizando la confrontación de intereses opuestos entre grupos sociales diferentes dentro de la dinámica de cambio social generada por una minoría. Sin embargo a pesar de ser un postulado aceptado y con dos enfoques recibió un par de criticas puntuales, en primer lugar se indico que la identificación entre minoría y cambio social es incorrecta, ya que una mayoría también puede provocar un cambio, como un grupo pensamos que es más factible obtener un cambio haciendo un trabajo desde las minorías, ya que son las menos representadas en una sociedad, en cambio si se quisiera hacer un revuelo desde las masas no tendría mucho sentido ya que sería algo aceptado por la mayoría por lo tanto no necesitaría realmente un vuelco.

Una de las teorías que mayor impacto ha causado en el contexto Europeo ha sido la cuestionada “teoría” de las representaciones sociales de Moscovici, ponemos teoría entre paréntesis debido a que si bien reconoce algunos puntos de conexión con algunas teorías, no ha creado ningún análisis acabado con el cual comparar los aportes diferenciales de dichas teorías, este conflicto ha afectado su imagen frente a las ciencias sociales. A pesar de esto a continuación pasamos a explicar brevemente los sustentos de esta teoría; Moscovici construye sus ideas a partir de la crítica que le hace a los supuestos de Durkheim y su concepto de representación colectiva, el cual se refería a la forma en que un grupo en relación a los objetos que le afectan, además plantea que las representaciones colectivas al igual que los mitos no pueden explicarse. Por otro lado para Moscovici lo que diferencia a las representaciones colectivas de las sociales es la cualidad de cambio de estas últimas y el carácter estático y cambiante de las primeras. Para Moscovici las representaciones sociales son entendidas por el sentido común, ya que se crean en las situaciones de la vida cotidiana, en este punto nos identificamos con Moscovici, ya que aunque su teoría sufra ciertos problemas para ser construida, pensamos que su idea de representación social es la más adecuada y cercana a nuestra realidad, debido a que todos nuestros pensamientos, tanto propios como sociales provienen de las diversas experiencias del día a día.

En conclusión el contexto Europeo ha sido un aporte en variados sentidos para la psicología social, ya que no solo logra captar un cambio de la visión Americana sino que también nos entrega visiones amplias e integrales de posturas similares, otorgándonos de esta forma la posibilidad de debatir y elegir la más cercana a nuestra propia visión, haciéndonos entender que existen múltiples maneras de analizar en comportamiento social.    
 
                                                                                    ~
                                Del Individualismo al Subjetivismo:¿Una nueva Psicología Social?
Según Gergen la interacción humana, al contrario que los fenómenos de carácter físico, está sujeta a una inestabilidad y cambios continuos a lo largo del tiempo lo que hace imposible la formulación de leyes universales sobre el comportamiento. En consecuencia de lo dicho por el autor, la formulación del comportamiento humano depende del contexto histórico en el cual se desarrolle y así la realidad objetiva se convierte en un conjunto de conversaciones sociales.
Luego de estos sucesos nace el subjetivismo en la psicología social con el cual se deja al individuo de lado para que así el objeto de estudio sea el grupo de persona. Existen tres factores que caracterizan una nueva perspectiva en la psicología social: el Subjetivismo como constructor activo del medio, la segunda distinción hace referencia a individuos particulares o situaciones concretas y por tercero y último todas las formas de conocimiento, incluido el científico es arbitraria, lo que hace imposible cualquier forma de conocimiento objetivo.

Bart- Tal y Bart- Tal definen Particularismo como: una investigación que centra su atención en el estudio de los contenidos con la finalidad de caracterizar ciertos tipos de individuos, grupos o situaciones. Desde el punto de vista de José Luis Álvaro  este enfoque es insuficiente para comprender el comportamiento social si no se corresponde con un análisis transcultural a través del cual poder describir y explicar lo que caracteriza la conducta de individuos o grupos específicos, dado que es solo en el contraste entre grupos de personas de culturas diferentes como podemos llegar a establecer lo que es especifico de cada uno de ellos.
Cuando se habla de transcultural se hace referencia a una psicología social comparada. Berry para el establecimiento de comparaciones propone diferentes criterios sobre los que basar diversos niveles de equivalencia, los cuales son: Equivalencia Funcional que se refiere a cuando las conductas observadas cumplen una función idéntica; Equivalencia Conceptual la cual se utiliza cuando los significados de los conceptos utilizados en la investigación son iguales, y Equivalencia Métrica en donde las propiedades psicométricas del material empírico utilizado son las mismas.
Un estudio Transcultural de la conducta no debe centrarse tanto en la observación de universales, como en la observación de las relaciones entre las personas y los grupos sociales y su medio cultural, ya que la conducta humana se caracteriza por un grado de complejidad mayor que el referido en estos estudios. Nosotras como grupo concordamos con la posición que toma José Luis Álvaro ya que se basa en grupo de comparación para así poder tener una definición adecuada de cada grupo de individuos y no una definición global o universal que toma el enfoque particularista,  porque no todos los grupos pueden ser medidos de igual forma y porque también en cada grupo las realidades pueden ser diferentes.
Bart- Tal y Bart- Tal dicen que es imposible un conocimiento objetivo de la realidad, definen la teoría no justificacionista de la siguiente manera: “De acuerdo con este enfoque, el conocimiento nunca puede ser aprobado como verdadero ni justificado apelando a una autoridad superior. En consecuencia, este consiste en información en forma de opiniones y conjeturas”.  Esta postura coincide con la teoría generativa y con el constructivismo. El autor del presente libro está en desacuerdo con lo dicho por Bart- Tal y Bart- Tal dado que según este al ser así, la psicología social al igual que las demás ciencia sociales debieran desaparecer.
Según las diferentes versiones de la postura no justificacionista defendida por Bart- Tal y Bart- Tal es imposible distinguir dos interpretaciones de un mismo problema ya que ningún argumento puede ser rechazado.
Frente a esto  es posible defender una posición según la cual todo conocimiento debe ser contrastado con la realidad, al tiempo que se respalda que no existen teorías correcta e incorrectas, al mismo tiempo, es necesaria una perspectiva transcultural e histórica para darnos cuenta no solo de la imposibilidad de establecer  una ciencia unificada generadora de principios universales, sino también de que, mientras que unas explicaciones teóricas y principios metodológicos pueden ser apropiadas en un contexto cultural y en otro pueden no serlo.
Nos encontramos en total desacuerdo por lo propuesto por Bart- Tal y Bart- Tal y en total acuerdo con José Luis Álvaro ya que el objetivismo plantea que nada puede ser rechazado por que es todo verdadero lo cual en el caso de la psicología social no sirve ya que al hablar de sociedad nos encontramos en un punto de diversas culturas y opiniones siendo así imposible clasificar a toda la sociedad en una teoría o en una afirmación; pero del mismo modo, debemos relacionar que cada quien mantiene su propio punto de vista, experiencia y percepción de la realidad, es por esto que para crear un estudio de un grupo "social", es necesario tomar en cuenta al individuo como ser tal y natural, con todo lo que esto conlleva. 
 
 
   

2 comentarios:

  1. me gustó que establecieran un punto de vista respecto de la visión del teórico en cuestión, me interesaría que en las siguientes entradas pudiesen incorporar mayor argi¿umentación frente a la construcción crítica de su discurso...

    ResponderBorrar
  2. la psicología social europea ayuda mucho a la psicología social cambiando la visión americana entregando visiones amplias y dando la posibilidad de debatir y analizar el comportamiento social,en el individualismo al subjetivismo encontrándonos en diversas culturas y opiniones debemos analizar que cada individuo tiene su propio punto de vista, experiencia y percepción de la realidad de cada ser.

    ResponderBorrar